La visión del mundo la hemos adquirido a través de ella, al menos inicialmente, y ahora toca ver con nuestros propios ojos, y responsabilizarnos de lo que queremos para nuestra vida.
miércoles, 25 de diciembre de 2013
domingo, 22 de diciembre de 2013
martes, 10 de diciembre de 2013
domingo, 8 de diciembre de 2013
lunes, 2 de diciembre de 2013
Vídeo: "Las princesas son unas boludas"
La visión de una niña de 7 años sobre las princesas que esperan ser rescatadas por sus príncipes en lugar de salvarse ellas a sí mismas.
miércoles, 27 de noviembre de 2013
sábado, 23 de noviembre de 2013
viernes, 1 de noviembre de 2013
Poema de Guillermo Borja (Terapeuta Guestáltico Mejicano)
Poema encontrado en Draregman - La Mirada de las Fieras ( https://www.facebook.com/Draregman)
Alicia Gonzálvez nos comparte retazos de un poema de Guillermo Borja. In memoriam. Gracias.
NO SÉ
"El malestar nace de la confusión,
la confusión del engaño,
el engaño del resentimiento,
el resentimiento del desamor.
(...)
Nadie es de nadie,
nada es de nadie,
ni uno mismo.
(...)
La dificultad no está en despertar,
sino en mantenerse alerta,
cada caída es un recuerdo de la distracción,
cada error un olvido de sí,
la tolerancia, el único bálsamo
para la caída."
Guillermo Borja (Memo)
martes, 29 de octubre de 2013
martes, 1 de octubre de 2013
sábado, 21 de septiembre de 2013
viernes, 30 de agosto de 2013
lunes, 26 de agosto de 2013
sábado, 17 de agosto de 2013
miércoles, 14 de agosto de 2013
Baja autoestima
Tener autoestima, como el propio nombre lo dice, tiene que ver con estimarnos, tenernos en cuenta, escucharnos, priorizarnos.
Una persona con autoestima, tiene estima en sí misma, se escucha, escucha sus necesidades, y las lleva a cabo. Es una forma saludable de buscar el pan para uno mismo.
Alguien con baja autoestima, no cree en sí mismo, piensa que los demás son más capaces que él para enfrentarse al mundo, así que todo lo deja en manos de otros. No se responsabiliza de sí mismo, porque no confía en él, así que para conseguir el sustento que todos necesitamos (de todo tipo, amoroso, monetario, etc…), utiliza juegos de manipulación, formas indirectas de obtener lo que desea. El esfuerzo que se usa al manipular o conseguir el sustento de forma indirecta es inmenso.
En la medida que nos dejamos en manos de otro, y no asumimos nuestra propia responsabilidad, nos vamos deteriorando, ya que estamos cada vez más alejados de nuestro ser.
Es duro enfrentarse a la vida, no es complicado, requiere mucha valentía y arrojo, pero una vez nos enfrentamos a vernos, sin enmascararnos, sin edulcorar la realidad, descubrimos nuestra fuerza, y crece nuestra autoestima de forma exponencial.
Es un trabajo de poquitos, de pasitos pequeños, grandes, todos valen para descubrirnos, independizarnos, ser autónomos, y libres, sino siempre dependeremos, en lugar de libremente elegir lo que queremos para nosotros. Una pequeña independencia ya es mucho.
Lo que sí puedo asegurar por experiencia propia es que a medida que uno hace terapia, cada vez uno se siente mejor, más autónomo, más libre, y aunque siempre hay dificultades, las que enfrentamos con más ligereza, y descubrimos los recursos que antes no poseíamos.
No hace falta ser perfectos para sentirnos a gusto en nuestra piel, simplemente ser más generosos, menos exigentes, aceptarnos más y mejor, conocernos mejor, y caminar pasito a pasito.
Dori Pena Gayo - Psicóloga y Terapeuta Gestalt
Dori Pena Gayo - Psicóloga y Terapeuta Gestalt
sábado, 10 de agosto de 2013
lunes, 29 de julio de 2013
domingo, 14 de julio de 2013
¿Qué es el dinero? Alejandro Jodorowsky (pupilarroude.wordpress.com)
8 de octubre de 2010
“Encuentra un trabajo que te guste y no volverás a trabajar ni un sólo día de tu vida” .
Confucio.
Lydian Lion es la primera moneda que se fabricó en el mundo, acuñada por el Rey Alyattes de Sardes, Lidia, antigua ciudad de Asia Menor, en la actual Turquí a, entre 600-575 AC.
El dinero es un invento y todo invento viene a mejorarnos la vida. Para superar los inconvenientes del trueque, se crearon monedas de metal y se agilizaron mucho los intercambios, luego llegaron los billetes, los cheques bancarios, las tarjetas monedero, las tarjetas inteligentes en línea y… lo que nos queda por ver, todo con una finalidad: comprar. Pero, ¿el dinero lo compra todo?
No todo se puede comprar con dinero, como lo demuestra este cuento:
La muerte se presentó frente a un terrateniente para llevárselo, indicando que su tiempo en esta vida se había terminado. El terrateniente reaccionó con rapidez tratando de comprar con la mitad de su fortuna una hora más. La muerte no aceptó ese trato…
A continuación, el terrateniente ofreció toda su fortuna por un minuto más de vida. La respuesta de la muerte fue otro rotundo no.
De ahí quedó la enseñanza de que debemos aprovechar nuestro tiempo en la vida, ya que cuando llegue nuestra hora ni todo el dinero del mundo nos permitirá vivir un minuto más.
Pero mientras pasamos por este mundo, ¿no es el dinero el que permite disfrutar de los placeres de la vida?
Puede que haya placeres que sólo se logren a través de un cheque bancario lleno de ceros y puede una parte del mundo proyecte en ellos el ideal del deleite total, pero el gozo de vivir puede acompañar al hombre más allá de las condiciones materiales con las que cuente. Lo enseña la historia de un millonario que llegó a un monasterio con la intención de, como él decía, “enseñarle a ese viejo loco algo de los placeres del mundo, para que no desperdiciase su vida con las privaciones del monasterio”. Los discípulos, sabedores del deleite que hallaba el maestro en las cosas buenas de la vida, se rieron con ganas al oírlo. “Enseñar a ese viejo loco a disfrutar la vida”, dijo uno de ellos, “es como bañar a un pez”.
¿Qué dice la psicogenealogía al respecto?
Desde la psicogenealogía se afirma que proyectamos nuestros problemas familiares en la vida. Que los problemas de dinero se relacionan con nuestra hermandad y con el territorio que ocupamos. La familia define lo que es el dinero, le da adjetivos y establece límites respecto a si está o no permitido ganarlo y de que manera.
La neurosis de fracaso también puede impedir la prosperidad económica, cuando los padres implantan la prohibición de superarlos, “si yo no he ganado dinero, tú tampoco”. El hijo entonces, por lealtad, o por temor a la culpa, no sobrepasará nunca el estatus económico de sus padres.
Se afirma que nuestro cerebro más primitivo, el reptiliano, es el que controla el territorio, alimento y la descendencia. ¿También controla el dinero?
Dice Cristóbal Jodorowsky que el dinero proporciona estas tres necesidades básicas. En el momento en el que creemos que nos falta, nos genera estrés y angustia. También puede suceder que vivamos en una familia que asocia el dinero con el pecado, lo que nos dificultará ganarlo y nos estresará de forma crónica.
¿Dinero y creatividad están en la misma balanza?
No puedes llamarte “adulto”, hasta que no ganes dinero empleando tu talento creativo
No se nos juzga por lo que somos, sino por la manera en que nos vemos y sentimos
“Ganarás el pan con el sudor de tu frente”
Hay personas que heredan la idea loca y tóxica de que no podemos ganar dinero con una actividad que nos guste. Si creemos que para ganar dinero hay que sufrir, tenemos un nudo sadomasoquista, el dinero queda relacionado con el sacrificio y con ello nos impedimos prosperar.
¿Hay algo que podemos hacer en esos casos?
Una recomendación psicomágica de Alejandro Jodorowsky consiste en tener siempre algún dinero en casa. Si nos han enseñado que el dinero es algo “sucio”, es aconsejable lavarlo y perfumarlo. Hay que amar el dinero, tratarlo como un vehículo que representa lo mejor de nosotros mismos.
Enlace a una conversación con el dinero, para ampliar estas ideas
Y unas frases de Cristóbal Jodorowsky en televisión.
¿Qué abusos son los que más se repiten en la infancia y después pueden afectarnos en la esfera material?
Cuando al niño se le obliga a permanecer donde no desea, se le protege demasiado o se le da comida para “cebarlo”, en lugar de para alimentarlo. Esta actitud muestra que se está tratando de compensar la falta de amor con golosinas y regalos de todo tipo. Por defecto, cuando el hijo carece de lo básico y no tiene un espacio íntimo dentro del hogar.
¿Cuál es el verdadero valor del dinero?
Dice Jodorowsky que el dinero tiene un valor económico y otro emocional. No vale igual el dinero: de una herencia, el sucio, el doloroso, el fácil, el emigrante, el nuevo rico, el avaro, el aristócrata, el culpable dinero católico, el orgulloso dinero protestante o el dinero incestuoso
¿El dinero nos puede hacer perder el contacto con la realidad?
Un cuento de Bruno Ferrero, muestra el lado “narcisista” del dinero:
“Maestro, ¿qué piensa del dinero?”, preguntó el discípulo.
“Mira a la ventana”, le dijo el maestro, ¿qué ves?”
“Veo una mujer con un niño, una carroza tirada por dos caballos y una persona que va al mercado”
“Bien. Ahora mira al espejo. ¿Qué ves?”
“¿Qué quiere que vea? Me veo a mí mismo, naturalmente.
“Ahora piensa: la ventana está hecha de vidrio, lo mismo que el espejo. Basta una pequeñísima capa de plata por detrás del vidrio para que el hombre sólo se vea a sí mismo”.
El ladrón y tacaño tienen problemas con el dinero ¿Cómo se relacionan con la psicogenealogía?
Dice Elisabeth Horowitz que las personas que roban creen que no tienen derecho a ganar dinero a causa de rivalidades presentes en su árbol genealógico. Piensan que para que ellos ganen es preciso que otros pierdan. O se convierten en explotadores porque, según su educación, su triunfo se debe a que otros en la familia están destinados al fracaso.
Respecto a los tacaños dice que cuando tratamos de economizar, podemos preguntarnos a quién le quitamos el dinero. Cuando guardamos, acumulamos sin distribuir nos estamos condenando secretamente a no recibir nada de la vida. Estamos rechazando el intercambio
Y si le damos la vuelta a esto ¿Qué ocurre?
Como afirma Brian Tracy la gente feliz y alegre parece que atrae a otra gente alegre y feliz. La persona que posea conciencia de prosperidad parece que encuentra ideas y oportunidades para hacer dinero. La ley de atracción actúa en todas partes y en todo momento. Según esta ley, los seres humanos emiten vibraciones a través de sus pensamientos y emociones; en consecuencia, atraen a la realidad lo mismo que piensan o sienten. Pensamientos de carencia y pobreza, atraen la miseria, pensamientos de abundancia y gratitud, atraen la riqueza.
Un acto psicomágico relacionado con los problemas de dinero:
Un consultante que no consigue ganar dinero, porque inconscientemente teme convertirse en un avaro como su padre, pregunta a Alejandro Jodorowsky qué puede hacer para resolver su conflicto:
“Cambia en el banco tres billetes de 100 euros en moneditas de un céntimo (simbólicamente el número tres significa el triángulo enfermo padre-madre-hijo y la moneda de un céntimo la semilla de la unidad familiar sana)
Te darán un enorme paquete. Pinta todo tu cuerpo de color dorado, ponte un traje de baño y así, semidesnudo, aléjate del sitio donde vives, exactamente tres kilómetros, y luego regresa a él, desparramando por la calle puñados de moneditas, como si sembraras. Cuando termines esa caminata te deben quedar en el saco sólo tres monedas, que lavarás cuidadosamente con alcohol; luego las untarás en miel y te las tragarás. Cuando defeques, recupéralas y, sin lavarlas, envíalas por correo a tus padres, con una tarjeta que diga: “Que Dios os las multiplique”
¿Por qué, según la teoría psicoanalítica, el dinero simboliza los excrementos?
Para el niño, en la etapa anal, el placer (liberación de la tensión) lo encuentra en la retención de las heces, previa a su expulsión. Los excrementos son su tesoro preciado. Darlos o no, depende de la relación de premio-castigo a la figura de apego (normalmente la madre) y el lugar de depósito dependerá de si es o no lo que él considera su territorio. De adultos, el tesoro es el dinero y nos estreñimos cuando somos avaros, nos da diarrea cuando nos entregamos por de más. Siguiendo este hilo de razonamiento, los bancos simbolizarían anos gigantescos.
… también se asocia el dinero con el agua. Expresiones populares muestran esta asociación, como “estoy seco”, “nadar en la abundancia”, “dinero líquido”…
Sí, porque ambos son reforzadores universales, como pasa con la comida. Todos necesitamos agua para vivir, y todos necesitamos dinero para vivir, en sociedad.
Una mañana llegó a las puertas de la ciudad un mercader árabe y allí se encontró con un pordiosero medio muerto de hambre. Sintió pena por él y le socorrió dándole dos monedas de cobre.
Horas más tarde, los dos hombres volvieron a coincidir cerca del mercado:
- “¿Qué has hecho con las monedas que te he dado?”, preguntó el mercader.
- “Con una de ellas me he comprado pan, para tener de qué vivir; con la otra me he comprado una rosa, para tener por qué vivir…”
Frases:
“Si quieres hacer feliz a un hombre común, o hacerle creer que es feliz, dale dinero, poder, halagos, honores. En cambio si quieres hacer feliz a un hombre sabio ¡Mejórate!”
Dicho sufí
“No se trata de ganar dinero para hacer lo que quieras; haz lo que quieras y el dinero llegará… O no: entonces te dará igual”
Jimmy Wales
“El valor de algo, depende del concepto mental que se tenga de ello, no del objeto en si mismo”
Proverbio chino.
“Encuentra un trabajo que te guste y no volverás a trabajar ni un sólo día de tu vida”
Confucio
“La mayoría gastamos nuestra vida como si tuviéramos otra en el banco”
Ben Irwin
“El conocimiento tiene un precio”
A. Jodorowsky
“En la vida triunfa el que aprendió a fracasar”
A. Jodorowsky
“El dinero es como el estiércol; si no se reparte, no vale nada”.
Francis Bacon
“Estoy absolutamente convencido que ninguna riqueza del mundo puede ayudar a que progrese la humanidad. El mundo necesita paz permanente y buena voluntad perdurable.”
Albert Einstein
Basándonos en el pensamiento de Zoe Routh, proponemos imitar las creencias que a muchos millonarios le han permitido atraer el dinero:
- Merezco ser rico.
- Hay suficiente riqueza dando vueltas
- Cuando me enriquezco, hago que otros también se enriquezcan.
- Me enriquezco agregando valor a la vida de la gente, proporcionando servicios, conocimientos o productos, que enriquecen a otros.
- Crear riqueza es agradable y divertido.
- Si deseo algo, puedo alcanzarlo, lo atraigo, lo poseo y lo disfruto
- Soy el capitán de mi propia nave.
- No estoy solo, en la construcción de la riqueza, tengo muchos socios que me asisten en el diseño, la implementación, y la administración de mis productos y servicios. Todos nos beneficiamos del crecimiento de la riqueza.
- Nadie sufre como resultado de que yo sea rico.
- La riqueza da la oportunidad de ayudar a otros.
- Estoy muy agradecido por todo que ya tengo en mi vida.
- Estoy en este planeta para gozar de mi vida.
- Ya soy desmesuradamente rico.
Alejandro Jodorowsky.
"La relación con el dinero" por Alejandro Jodorowsky (Plano Creativo)
Alejandro Jodorowsky: Es necesario darse cuenta de que hay incontables maneras de ver al dinero. Cada familia tiene una diferente concepción de él. Hay el dinero que se gana sufriendo, el dinero que se gana con placer, el dinero que se hereda. el dinero sucio, el dinero culpable, el dinero-Dios, el dinero frágil de los inmigrantes, el dinero despreciado por la doctrina católica, el dinero exaltado por la doctrina protestante, el dinero mendigado, el dinero ganado en el juego, etc,etc, etc. Cada uno de esos dineros establece en el individuo conductas y formas diferentes de ver la vida. El peor de todos los dineros es el dinero político, que nos sumerge día a día en el terror económico. Por conveniencia de los intereses industriales, que necesitan hacernos consumir, el dinero ha ido suplantando a todos los valores espirituales. No se equivocó Quevedo cuando escribió “Poderoso caballero es don dinero”… El terror de perder, de quedarnos sin nada, en cierta manera nos hace esclavos del dinero, y por aquello, al mismo tiempo que lo deseamos más que nada, lo odiamos más que nada. Para establecer una buena relación con él, debemos aprender a amarlo, dándole una misión: “Servirás principalmente para que yo desarrolle mi espíritu. Te ganaré trabajando sólo en lo que me gusta. Cesaré de pedirte como si yo fuera un niño, y aprenderé a invertir, cuidando que lo que produzco sea benéfico para mí, los otros, y nuestro planeta”. Esto es lo esencial: Para tener una buena relación con el dinero, es preciso tener una buena relación consigo mismo. Si te valorizas, el dinero pierde su fuerza implacable. Si te desvalorizas, el dinero se hace tu dictador. En mi libro “No basta decir” escribí un canto al dinero. He aquí algunos de sus versos: “El dinero es como el Buda, si no trabajas no lo obtienes/ Si detienes su fluir, desaparece/ Sólo es tuyo cuando está entre tus manos, pero esas manos no son tuyas/ Si lo sueltas deja de ser tu amo/ El dinero da la luz a quien lo emplea para abrir la flor del mundo y aniquila a quien se endiosa confundiendo a la riqueza con el alma/ El dinero es como la sangre: da la vida si circula/ El dinero es como el Cristo: te bendice si lo compartes/ El dinero es como la mujer: se te entrega si lo amas/ Debemos limpiarlo de la codicia hasta dejarlo invisible como un diamante/ No hay diferencia entre el dinero y la conciencia/ No hay diferencia entre la conciencia y la muerte/ No hay diferencia entre la muerte y la riqueza.”
jueves, 4 de julio de 2013
La dificultad en la relación de pareja: "Un amor que se pierde en una maraña de discusiones"
A algunas de las personas que vienen a mi consulta con dificultades en la
pareja se les puede ver intacto el amor profundo que sienten hacia la otra
persona. El amor está al fondo intacto recubierto de una capa aislante y con lo que se contacta diariamente es con una superficie amarga donde habitan las discusiones perpetuas o las desavenencias que hace que nos distanciemos del otro de un modo físico o emocional, pero no del amor profundo que es algo mucho más puro. Es como si todo ese juego, esa guerra se produjese a nivel superficial. Las desavenencias impiden sentir ese cariño profundo, pero cuando se toca, cuando se bucea y se llega a él, dejando a un lado todas las diferencias, se puede reconocer.
¿Qué
es lo que nos une a nuestro/a compañero/a a día de hoy?, ¿qué es lo que
nos separa y no somos capaces de aceptar?, ¿qué
parte de nosotros no está trabajada y le metemos toda la carga a la otra
persona?, el culpable
siempre es el otro, no nosotros mismos. Es más sencillo ver los defectos y la
culpa en el otro que en nosotros mismos.
Muchas
veces se piensa que si el otro fuese y actuase como yo quiero, no tendría estos
problemas. Simplemente con que se amoldase a mí, ya desparecería todo malestar,
pero eso no es querer a la otra persona, es buscar sólo nuestro propio
bienestar, y esto también es algo que cuesta ver. Estamos tan metidos en
nuestras carencias que nos cuesta contactar con el otro.
Deseamos
que la persona nos satisfaga, y ese deseo nos impide ver a la persona que
tenemos delante.
Si
se adapta a lo que tú eres y quieres, ya deja de ser el otro, se hace un
fantasma de ti, pero él o ella, con su idiosincrasia, y su peculiaridad, ha
desaparecido.
Existe
mucha dificultad en encontrar un consenso entre los dos miembros de la
pareja, que las dos voces se hagan oír, tan válida es una como la otra, aunque
generalmente lo que hacemos es lo contrario, intentar salirnos cada uno con la
nuestra, anulando al otro.
Generalmente,
en pareja, las situaciones se ven en blanco y negro, en extremos, o
gano yo y pierde él, o pierdo yo y gana él, ¿por qué siempre tiene que haber un
perdedor y un ganador?, ¿por qué no se llega a un consenso?, en el que como
mucho, cada uno gana y pierde un poquito, o lo mejor que los dos ganemos. Si
uno quiere ir a la playa y otro a la montaña, ¿qué tal si un día vamos a la
playa y otro día a la montaña?, o, ¿qué tal si buscamos un sitio que tenga
playa y montaña?, que los hay, o, ¿qué tal si vamos a otro sitio que nos guste
a los dos y que no sea ni playa ni montaña?.
Le
cuesta tanto al que siempre está acostumbrado a “ganar”, ceder, como al que se
acomoda a “perder”, defender su lugar. Es un juego difícil para los dos, por
eso siempre uno dirige y el otro afloja, pero a la larga esto suele generar
desgaste, resquemor e insatisfacción crónica. Carga a uno igual que al otro.
Al que siempre tira y en apariencias parece que “gana”, porque se hace lo que
él quiere, le agota siempre dirigir, querría que las cosas fuesen de dos, de
“dos”, pero siguiendo su deseo, y el que “pierde”, suele tener la autoestima
baja y necesita enfrentarse a ello, necesita responsabilizarse de su vida y
saber tirar hacia adelante. Éste es un juego eterno, que más que dar
satisfacciones, desgasta.
En
la pareja hay muchas variables a tener en cuenta. Otra es la intensidad con que
se vive todo. Lo que de alguna manera, nos ocurre con todo el mundo, en la
relación de pareja se vive, a veces, de forma insoportable por la excesiva intensidad.
Si
siempre hemos sido personas carentes de cariño y necesitadas de un abrazo. Eso que siempre hemos demandado
de forma anhelante en las relaciones personales de una forma más sutil,
esperamos que cambie radicalmente con la pareja, creyendo que nos ofrecerá todo
el bienestar que durante tiempo carecimos, así que la pareja ha de ser
la pitonisa de turno y con su bola de cristal imaginar todo lo que le gusta a
la otra persona, para que sin que ella diga mucho, obtener todo lo que quiere.
Es demasiada expectativa cargada en una simple y mortal persona que de poderes
extrasensoriales no tiene nada y que también tiene sus carencias, y demandará
con la misma intensidad que la otra, así que están destinados a no encontrarse
y desilusionarse, ya que si pides un 1000, y te dan un 100, es una decepción.
Cuando
tenemos pareja nos creemos con el derecho de tener un chupete eterno que no nos
puede decir a nada que “no”, algo que no ocurriría en otra relación cualquiera
de amistad o familiar, así que la exigencia es total. El miedo a
desilusionar y que nos desilusionen se vive intensamente, mezclado con
exigencia, expectativas y demandas exageradas. El otro me tiene que dar TODAS
las caricias que mi madre o mi padre no me dio y esa es una carga muy pesada
para cualquier persona.
Generalmente
se encuentran personas con un grado carencial parecido, eso no quiere decir que
demanden del mismo modo, cada uno demanda a su manera, y la mayoría de las
veces de forma muy diferente, dando lugar a una falta de entendimiento.
Si
uno, por ejemplo, demanda espacio para ser, independencia en sus movimientos, y
el otro pide cariño y apego para sentirse querido, entenderán el respeto y el
bienestar de forma diferente. El chico, que es el que generalmente demanda más
libertad y espacio para hacer lo que le guste, sin tanto apego ni contacto
corporal, entenderá el cariño y bienestar cuando la otra persona le ofrezca lo
que él quiere, es decir más libertad y desapego, que le dejen estar con sus
amigos, a su aire, sin tanto reproche… y sentirá el contacto prolongado
(abrazos, caricias, besos…) como algo más intrusivo que la mujer
que generalmente lo demanda de forma más intensa, con más necesidad.
El
contacto lo viven de forma diferente (generalizo de esta forma, hombre o mujer,
porque es lo que frecuentemente me encuentro en mi consulta, pero por supuesto
que se da hombres necesitados de abrazos y mujeres más desapegadas). Él no
necesita el contacto tan continuado como ella, y la mujer, generalmente
entenderá el cariño desde el contacto y el abrazo continuo, así que están
predestinados a no entenderse y muchas veces a creer que el otro no le respeta
y no le quiere, si no le da lo que necesita. Se confunde amor con la forma en que uno ama. Si una persona no da caricias y la otra las quiere, ésta última entiende que no le quieren si no es
acariciada, y esto sí es una distorsión, porque no ve que cada uno quiere a su manera.
Generalmente
las carencias las traemos de casa,
y con ellas nos encontramos en pareja, dificultando mucho el encuentro real con
el otro. Aquello que
buscamos tan desesperadamente en otras personas es lo que no nos dieron de
pequeño, y lo reproducimos en relaciones posteriores con amistades, con
relaciones de cualquier tipo bien sea laborales, de amistad, con hermanos…..,
la diferencia con la pareja es la intensidad.
En
el fondo de cualquier insatisfacción, de cualquier problema, estamos nosotros y
nuestras dificultades. De lo que se
trata es de encontrar recursos para vivir la vida de una forma más autónoma,
sin tantas expectativas y exigencias puestas en la otra persona que nos
permita aflojarnos y disfrutar más de la vida, tanto en pareja como
libremente.
Dori Pena Gayo - Psicóloga y Terapeuta Gestalt
domingo, 23 de junio de 2013
viernes, 14 de junio de 2013
EL PSICÓLOGO: FIGURA CLAVE EN UN MUNDO CADA VEZ MÁS NECESITADO DE ESCUCHA, DESAHOGO, RESPALDO, CONTACTO, Y TRABAJO INTERIOR.
En un mundo tan individualista como el actual, en el que cada vez nos desahogamos menos por miedo a romper ante el otro nuestra imagen idealizada como persona, un terapeuta es alguien que te escucha, que te contiene, una figura importante que ayuda al otro a transitar por caminos difíciles, un respaldo necesario en un mundo cada vez más necesitado de contacto, de escucha y de trabajo interior, porque sólo, desde nosotros, podremos encarar nuestra vida libremente.
A pesar del esfuerzo que supone enfrentarse a una terapia, el mero hecho de desahogarnos, de sacar para fuera todo el veneno que llevamos dentro y poder desnudarnos con alguien que escucha sin penalizarnos, no tiene precio; poder llorar a gusto, sin que uno tenga que dar cien mil explicaciones ni sentirse avergonzado, es un bálsamo para el alma.
La sociedad en la que vivimos penaliza mucho el llanto, acostumbrándonos a llorar muchas de las frustraciones de la vida a escondidas o simplemente a no sentirlas, reprimiéndolas, inhibiéndolas, y guardándolas a veces durante muchos años o toda una vida, pero siguen ahí, dentro de nosotros, soterradas, afectándonos y enfermándonos, provocando depresiones, amargura, cansancio, … en definitiva desvitalizándonos, apagándonos, alejándonos de la vida y generando una gran coraza que se somatiza en dolores y enfermedades de muchos clases, además de amargar el carácter y la relaciones sociales de todo tipo, laborales, de pareja, amigos, familiares…, y lo más importante impidiendo que encontremos un consuelo en nosotros mismos.
Entendernos y entender el mundo es básico, saber lo que realmente queremos, es importante para nuestra felicidad. La labor psicológica muchas veces es la de separar el grano de la paja, y ayudar a que tomemos conciencia de cómo nos boicoteamos, de cómo nosotros mismos somos nuestros peores enemigos. Facilita el que nos fijemos cómo cargamos con la vestimenta que la sociedad o nuestros padres ha confeccionado para nosotros.
El mero hecho de desnudarnos y plantearnos si nos gusta o no lo que llevamos encima ya es un gran paso para poder enfrentar con autonomía NUESTRA VIDA, manejando cada vez mejor las situaciones de la vida que nos toqué enfrentar, asumiendo el dolor como parte del crecimiento y palpando los recursos que cada día vamos ganando para poder afrontar mejor situaciones difíciles.
Dori Pena Gayo - Psicóloga y Terapeuta Gestalt
Dori Pena Gayo - Psicóloga y Terapeuta Gestalt
jueves, 13 de junio de 2013
martes, 11 de junio de 2013
domingo, 9 de junio de 2013
sábado, 8 de junio de 2013
Hablar sin hacernos daño

Es complicado reaprender a hablar sin hacernos daño, ya que lo que hemos aprendido desde pequeños es lo contrario, a utilizar el reproche y la culpa como arma defensiva, es decir a sentirnos fuertes a través de boicotear al otro. El que llegue primero a desarmar y debilitar es el que gana, cuando en realidad es todo lo contrario, es el que pierde, ya que pierde el encuentro con otro ser humano, que en mayor o menor medida, le importa.
Esta forma de actuar rompe muchas relaciones de pareja, daña seriamente las relaciones de familia, e impide una relación sana con amigos y compañeros de trabajo, por eso es necesario dedicarle un tiempo de observación a cómo solemos actuar.
Si sentimos que cuando hablamos con el otro estamos en una pelea continua de egos, de búsqueda de poder; si apreciamos que lo primero que nos sale es un ataque o una predisposición a la defensa, es que no hay un diálogo, y algo dentro de nosotros necesita ser revisado.
La forma ideal de comunicarnos con el otro es desde nosotros, desde lo que sentimos, desde nuestro dolor, desde el miedo que tenemos, desde lo que sea que nos pase. Generalmente detrás de la rabia, se esconde dolor, es bueno ir hacia él para que de esa manera no tengamos que usar la rabia como expresión nuestra, el dolor llegará mejor a la otra persona, impidiendo que se sienta invadida, lo que le permitirá escucharnos con cierta relajación.
Si reprochamos a bocajarro algo al otro, generalmente reaccionará defendiéndose o preparándose para el ataque, más que para la escucha. Al invadir de forma agresiva el espacio del otro, éste se replegará silenciándose, o atacará para evitar la invasión, tal cual como una guerra, una guerra de egos; en cambio, si en lugar de eso, hablamos de nuestro malestar, del daño que nos provoca que el otro haga lo que sea, o desde nuestra propia dificultad, la cosa cambiará, ya que nos comunicaremos desde nuestro propio espacio sin invadir el del otro, y eso propiciará la escucha y la reflexión por parte de uno y del otro, al igual que la posibilidad de ver los errores mutuos.
En el desencuentro de dos personas existe un 50% de responsabilidad de cada uno, tan responsable es el que ocupa demasiado espacio, atacando, como el que se repliega, silenciándose. Ambos tienen dificultad para ocupar su propio espacio.
Es importante encontrar una comunicación más sana y fluida en estos tiempos tan necesitados de comunicación desde el corazón, más que desde la cabeza y la defensa. Es una tristeza que lleguen datos tan abrumadores como que el mayor número de suicidios y divorcios se dan después de las vacaciones de verano, o navidades, o que previa a las vacaciones aumenta el número de consultas psicológicas necesarias para enfrentarse al encuentro con la familia que engloba padres, pareja, hijos, suegros, cuñados, etc.. Estos datos hablan por sí solos y muestran la necesidad que hay de un encuentro real, desde el respeto, respetando nuestras necesidades, y las del otro.
Muchas parejas para evitar el conflicto se aíslan, se silencian, dedican horas al trabajo, se refugian en los niños, huyen en definitiva de un encuentro que puede ser devastador, pero el silencio, la represión, el tragar, no limpia nada, todavía lo ensucia más, ya que toda esa frustración, ese malestar queda estancado dentro de nosotros, y la agresividad que no sale para fuera, arremete por dentro, generando un daño mayor. De hecho, en muchas ocasiones, de parejas que apenas han discutido, salen divorcios tremendamente agresivos, de tanto acumulado sin expresar.
Por eso, desde el respeto mutuo, y la conversación saludable, sacando para fuera lo que hay, y siempre hablando desde uno mismo, es la forma de ir poco a poco construyendo relaciones más sanas y fluidas.
Dori Pena Gayo - Psicóloga y Terapeuta Gestalt
(Este artículo lo escribí para la revista saber alternativo, aparece en el nº 26 de dicha revista. Para más información http://www.saberalternativo.es/ .Allí encontrarás más artículos míos, además de mi perfil en colaboradores.)
jueves, 6 de junio de 2013
Los límites en el niño
Hemos pasado del autoritarismo de antaño, en dónde la opinión del niño no valía para nada, el niño no oía, no se enteraba de nada, y se podía hablar delante de él, criticándolo como si fuese un mueble porque no se enteraba de nada. Todos hemos sufrido algo parecido.
En el colegio no podías ni rechistar porque te caía la bronca monumental. No se podía expresar con libertad que no entendías algo, porque en lugar de explicártelo, te denigraban delante de la gente, criticando y censurando tu falta de inteligencia o atención, así que mejor no se preguntaba.
Se ha pasado de un autoritarismo fuerte, que no autoridad, a una permisividad fuerte en algunos casos, el niño, con tal de que sea feliz y no se traumatice mucho, se le permite todo.
El otro día hablando con una psicóloga amiga, me hablaba de la dificultad de los padres de hoy en día en poner límites amorosos, y eso es el quid de la cuestión. Seguramente cuesta poner límites amorosos porque no se han vivido. El límite de antes, no era un límite amoroso, era una bofetada real o simbólica. Hemos pasado de épocas, como me contaba mi padres, en dónde los maestros pegaban hasta hacer sangre al niño sino se sabía la lección a , hoy en día, tratarlos como figuritas casi de porcelana, reyes y reinas que no sólo ejercen el reinado en casa, sino que también quieren extenderlo a todos los ámbitos y con un rey y una reina nadie se puede meter.
Estamos en una sociedad en el que el niño es el protagonista absoluto, y esto imposibilita mucho la imposición de límites sanos porque a alguien que se le ha dejado crecer tanto en capricho, es muy complicado luego limitarlo. Estos niños se creen superiores a sus padres, y profesores, y no hacen caso a ninguna figura de autoridad porque la autoridad máxima son ellos, reafirmado por tíos, abuelos maternos y paternos los tratan como dioses. Están endiosados.
Así que igual que del machismo se pasa al feminismo por puro equilibrio. Del autoritarismo se está pasando a una permisividad fuerte por parte de algunos padres, y otros padres, ante la alarmante situación, han decidido volver a la educación de antes, es decir, exigencia a tope, autoritarismo, y mano dura, y me parece un error ambas posturas. Hay una dificultad real en manejar con cierta destreza ambas manos, la izquierda y la derecha, poner límites, sin ser ogros ni someter al niño provocándole miedo. El autoritarismo genera personas temerosas, que obedecen desde el miedo, no desde el respeto; y ésto es importante que el niño sienta respeto por el padre, pero no miedo, así que hay mucho que cambiar.
Dori Pena Gayo - Psicóloga y Terapeuta Gestalt
Dori Pena Gayo - Psicóloga y Terapeuta Gestalt
miércoles, 5 de junio de 2013
Expresar el amor
Me parece una reflexión muy buena. Es necesario expresar el amor, y no quedarse en lo obvio de "ya sabes que te quiero". No, es bueno decir "Te quiero", especialmente a los niños en su crecimiento. Es bueno y necesario escuchar que lo quieren, sino les costará mucho reafirmarse en que lo que son es bueno y válido. La ausencia de te quieros lo registran en negativo.
martes, 4 de junio de 2013
Vídeo: "El viaje del héroe" de Vicens Olivé
Vicens Olivé es Terapeuta Guestáltico, experto en PNL, y es una delicia escuchar lo bien que habla.
domingo, 26 de mayo de 2013
sábado, 25 de mayo de 2013
Suscribirse a:
Entradas (Atom)

-
¿Qué es la terapia gestáltica? Cuando alguien me hace esta pregunta, no sé bien qué contestarle, me cuesta p...
-
La neurosis está conformada de mecanismos defensivos fijados en un momento de nuestra vida, generalmente en la infancia. En función d...