sábado, 30 de marzo de 2013

VÍDEO SOBRE LA ANOREXIA EN UNA NIÑA DE 8 AÑOS


Impresiona verlo e imaginar que eso le pueda pasar a un niño, a cualquiera de nuestros hijos. La cultura de la exigencia, la perfección, el éxito…lleva a los niños o a cualquier persona a querer ser lo mejor, lo más perfecto cara a sus padres y cara a la sociedad, llegando a darse casos tan aberrantes como éste o cualquiera de los que ves en la clínica.

Estéticamente la perfección que marca esta sociedad es la delgadez, que si se afrontase desde la salud, no estaría mal (una delgadez sana, claro), ya que es conveniente un cuerpo saludable, el problema es que se centra en la estética, y la exigencia por conseguirlo, y eso sí lleva aparejada una distorsión, y una lucha constante, agotadora y malsana que llevada al extremo genera anorexia.

Cuando alguien necesita llamar tanto la atención es que está carente de mirada, de contacto de verdad con el otro, un contacto nutritivo. A las personas anoréxicas que son el extremo de tanto culto al cuerpo, yo las veo como personas desnutridas en el alma.





domingo, 3 de marzo de 2013

EL PARADIGMA DEL SISTEMA EDUCATIVO






Vale la pena echarle un vistazo. Es un vídeo impresionante que te hace reflexionar sobre el sistema educativo que hemos vivido o sufrido todos, y que requiere un cambio, una nueva visión.

De una forma muy amena, a través de dibujos, te explica el origen del sistema educativo mundial creado, en un inicio,  para satisfacer las necesidades de un mundo capitalista emergente, la era industrial. Los niños se educan para ensamblarse al sistema productivo más que para la vida. No se tiene en cuenta el componente humano, no se ve a la persona  que tenemos delante, y todos sus recursos,  sino que es un sistema estandarizado, un tanto robotizado, que hace pasar a los niños por unos cursos estándares en función de unas normativas, las adecuadas al mercado productivo de ese momento, y con ello se pierde mucho potencial humano, mucha creatividad e ingenio por el camino. Convierten sabios en potencia en personas de lo más limitadas y sumisas, capando a la vez todo su potencia inicial.

El sistema finlandés, el número uno en el mundo en resultados académicos es a la vez el más flexible y humano del mundo, así que se necesitaría recapacitar, ya que nuestro fracaso escolar es altísimo.

Se debería ir hacia un mundo más humano, donde se potenciara más la cooperación que la competitividad, donde se aprendiese a valorar el trabajo de cada colectivo, y de cada pieza que saliese al mercado, en lugar de un mundo tan compulsivo, donde se compra a destajo sin saber por qué, muchas veces con el fin de tapar nuestras carencias afectivas. Un mundo donde enseñaran valores a los niños, y el sentido del esfuerzo, más que del dinero ganado rápido, y gastado con la misma rapidez, algo más lento, más vivible..... Un escuela donde el entusiasmo por aprender primara por encima de las notas, y la competitividad por el resultado, y el narcisismo..., donde hubiera más autoridad, y menos autoritarismo. Por supuesto que los límites en la crianza de un niño son necesarios, los límites, el esfuerzo... pero también el gusto por aprender, no aprender de memoria como un loro para nada, sin saber por qué lo aprendes y para qué.... Es mucho tiempo y dinero gastado absurdamente...., y muchas vidas capadas.

Buscando la producción se logra gente improductiva, que no cree en sí misma, muy perdida, y  es una pena tremenda.